Máster en Logística y Supply Chain Management

Máster
On-line
1500 horas
Precio 3.190 €

Descripción

El máster aborda la gestión logística y de la cadena de suministro desde una perspectiva integral, cubriendo tanto los aspectos operativos como los de planificación. Se introducen los conceptos básicos de la logística, sus componentes funcionales y su evolución tecnológica, analizando cómo distintas configuraciones de la cadena de suministro permiten responder a entornos cambiantes. También se consideran indicadores y niveles de madurez que permiten valorar el desempeño de las organizaciones en este ámbito.

El programa contempla las operaciones relacionadas con el transporte, la gestión aduanera, la logística inversa y la sostenibilidad, profundizando en las actividades asociadas al movimiento físico de bienes. Se analizan las interacciones entre distintos modos de transporte, el papel de la tecnología en la mejora de los procesos y la medición del rendimiento mediante indicadores cuantificables. En paralelo, se estudian los procesos asociados a almacenes e inventarios, desde el diseño y la automatización de espacios hasta la implantación de soluciones informáticas especializadas.

La gestión de compras y aprovisionamiento se trata desde una perspectiva operativa y estratégica, teniendo en cuenta factores como la relación con proveedores, la digitalización de los procesos y el impacto de nuevas tecnologías. Asimismo, se analizan las implicaciones legales de las decisiones de compra, los modelos de sourcing, y las herramientas digitales aplicadas al abastecimiento.

En el ámbito de la planificación, se estudian los procesos que permiten anticipar la demanda, coordinar la producción y ajustar el suministro a las necesidades del mercado. Se trabajan modelos de colaboración interdepartamental, así como metodologías para integrar decisiones financieras y operativas. Finalmente, se abordan enfoques avanzados de planificación estratégica, con especial atención a la gestión del cambio, el uso de herramientas digitales y la aplicación de modelos colaborativos de planificación integrada.

¿Por qué esta formación?

La logística es un elemento esencial en la gestión de cadenas de suministro a nivel mundial, permitiendo la circulación eficiente de bienes y materias primas desde su origen hasta el consumidor final, por lo que su correcta gestión garantiza la competitividad de las empresas y la estabilidad de los mercados. El auge del comercio electrónico ha impulsado la demanda de soluciones logísticas ágiles y flexibles, con un enfoque en la rapidez de entrega y la optimización de recursos. Empresas de referencia en el sector han redefinido los estándares de distribución, haciendo de la logística un factor clave para la satisfacción del cliente.

Una gestión logística eficiente permite minimizar costos operativos, reducir tiempos de espera y mejorar la rentabilidad de las empresas. La implementación de tecnologías avanzadas y estrategias de optimización contribuyen a una mayor eficiencia en la gestión de almacenes, transporte y distribución. Además, el desarrollo de la Industria 4.0 ha impulsado la aplicación de tecnologías como el Big Data, la inteligencia artificial, el Internet de las Cosas (IoT), la automatización, el blockchain o los robots y drones autónomos en la logística, lo que ha permitido mejorar la trazabilidad, la gestión predictiva y la eficiencia operativa.

Por otro lado, el compromiso con la sostenibilidad ha llevado al desarrollo de estrategias de logística verde, orientadas a reducir la huella de carbono mediante la optimización de rutas, el uso de energías renovables y la incorporación de vehículos menos contaminantes. Las crisis recientes, como la pandemia o los conflictos geopolíticos, han puesto en evidencia la importancia de contar con cadenas de suministro resilientes y flexibles, capaces de adaptarse a escenarios cambiantes y garantizar el abastecimiento de bienes esenciales.

Temario

Módulo 1. Fundamentos de la logística
  • Tema 1: Introducción a la Logística
  • Tema 2: Áreas funcionales en la cadena de suministro
  • Tema 3: Logística financiera
  • Tema 4: Evolución tecnológica de la logística (1.0 a 5.0)
  • Tema 5: Medición y madurez logística
  • Tema 6: Resiliencia, agilidad y tendencias futuras
Resumen Módulo 1:
El módulo 1 introduce los conceptos básicos de la logística y su papel dentro de la cadena de suministro. Se describen las principales áreas funcionales que intervienen en el flujo de materiales, información y recursos financieros, y se presentan los distintos tipos de actividades logísticas, tanto internas como externas a la organización.
Se examinan también los aspectos económicos relacionados con la logística, incluyendo los costes asociados y su impacto sobre la cuenta de resultados. A continuación, se presenta una panorámica de la evolución histórica del sector logístico, desde sus primeras formas organizativas hasta los modelos actuales basados en tecnologías digitales y automatización.
El módulo finaliza con un estudio de herramientas para medir el desempeño logístico, junto con modelos que permiten evaluar el nivel de madurez de una organización en este campo. Asimismo, se exponen conceptos relacionados con la adaptabilidad y capacidad de respuesta ante alteraciones en la cadena de suministro, y se revisan algunas de las tendencias que están configurando el futuro de la actividad logística.
Módulo 2. Supply Chain Operations: transporte 
Tema 1: Tipologías de transporte y consideraciones básicas
Tema 2: Operaciones de carga, descarga y estiba
Tema 3: Logística sostenible
Tema 4: Gestión aduanera, comercio internacional e Incoterms
Tema 5: Logística Inversa y devoluciones
Tema 6: Lean, digitalización, riesgo, resiliencia y KPIs en transporte
Resumen módulo 2:
El módulo 2 se centra en las operaciones de transporte dentro de la cadena de suministro. Se analizan las distintas modalidades de transporte —terrestre, marítimo, aéreo y multimodal— junto con los factores técnicos, económicos y normativos que influyen en su selección. Se abordan también las operaciones físicas asociadas al movimiento de mercancías, como la carga, descarga y estiba, considerando aspectos de seguridad y eficiencia operativa.
Se revisan enfoques que buscan reducir el impacto ambiental del transporte, así como herramientas para integrar criterios de sostenibilidad en la toma de decisiones. Además, se estudian las operaciones relacionadas con el comercio internacional, desde la gestión aduanera hasta la interpretación de los Incoterms aplicables en contratos de compraventa internacional.
El módulo también contempla la logística inversa, que permite gestionar devoluciones, reciclaje o reacondicionamiento de productos. Para finalizar, se introducen metodologías de mejora continua y digitalización aplicadas al transporte, y se presentan indicadores que permiten medir su desempeño y capacidad de respuesta ante situaciones cambiantes.
Módulo 3. Operaciones de almacén e inventarios
Tema 1: Estrategias de diseño de almacenes
Tema 2: Gestión de inventarios físicos
Tema 3: Normativa y almacenamiento especializado
Tema 4: Automatización y digitalización
Tema 5: Lean y mejora continua en almacenes
Tema 6: Sostenibilidad, seguridad y optimización
Tema 7. Soluciones WMS y metodologías Lean para almacenes
Resumen módulo 3:
El módulo 3 aborda la gestión de almacenes e inventarios desde un enfoque técnico y operativo. Se analizan distintas estrategias de diseño de almacenes en función del tipo de producto, del flujo de materiales y de los requerimientos del sistema productivo o comercial. Se presentan además los métodos más habituales para la gestión física de inventarios, considerando aspectos como la rotación, el nivel de servicio o la clasificación ABC.
Se estudian también las normativas aplicables y las características de los almacenamientos especializados, por ejemplo, en productos peligrosos o en condiciones controladas. El módulo introduce tecnologías aplicadas a la automatización de operaciones, así como soluciones digitales para la trazabilidad, la gestión de ubicaciones y el control de existencias.
Además, se incorporan metodologías de mejora continua orientadas a la reducción de desperdicios, la optimización de movimientos y la mejora del entorno de trabajo. El módulo finaliza con una revisión de soluciones WMS (Warehouse Management System) y de su integración con principios Lean, analizando su aplicación práctica en entornos reales.
Módulo 4. Compras, aprovisionamiento y sourcing
Tema 1: Fundamentos de compras, aprovisionamiento y sourcing
Tema 2. Sourcing Global
Tema 3. Compras, Negociación y Aspectos Legales
Tema 4. Aprovisionamiento
Tema 5. Medición del Desempeño y Relación con Proveedores
Tema 6. Sostenibilidad en Compras
Tema 7. E-Procurement y herramientas tecnológicas avanzadas
Tema 8. RPA, IA y tendencias emergentes en la gestión de compras
Resumen módulo 4:
El módulo 4 se centra en la gestión de compras, aprovisionamiento y sourcing. Se describen los procesos que permiten adquirir bienes y servicios necesarios para el funcionamiento de la cadena de suministro, desde la identificación de necesidades hasta la recepción y control del pedido. Se analizan modelos de abastecimiento local y global, valorando criterios como coste, riesgo, plazos de entrega y cumplimiento normativo.
También se examinan las fases del proceso de negociación, los aspectos legales asociados a los contratos de compra y los modelos de relación con proveedores. Se presentan herramientas para evaluar el desempeño de proveedores y gestionar colaboraciones a largo plazo, así como prácticas que integran criterios medioambientales y sociales en las decisiones de compra.
El módulo introduce tecnologías como el comercio electrónico aplicado a compras (e-procurement), las plataformas colaborativas y los sistemas de automatización de procesos mediante RPA. Además, se exploran aplicaciones de inteligencia artificial y otras soluciones digitales que permiten optimizar decisiones de aprovisionamiento en entornos de alta variabilidad.
Módulo 5. Customer service, demand planning y supply planning 
Tema 1. Planificación de la demanda
Tema 2. Colaboración y planificación interdepartamental
Tema 3. Planificación del suministro
Tema 4. Planificación de la producción
Tema 5. Customer service y control tower
Tema 6. Automatización y digitalización en la cadena de suministro
Tema 7. Implementación práctica de demand & supply planning
Tema 8. KPIs y resiliencia en la gestión operativa de la demanda y el suministro
Resumen módulo 5:
El módulo 5 trata sobre los procesos de planificación operativa relacionados con la demanda, el suministro y la producción, así como su relación con el servicio al cliente. Se presentan métodos para elaborar previsiones de demanda utilizando datos históricos, tendencias de mercado y variables externas. A partir de estas previsiones, se estudian técnicas para planificar el suministro y coordinarlo con las capacidades de producción y los niveles de inventario.
Se examina la necesidad de establecer mecanismos de colaboración entre áreas como ventas, compras, operaciones y logística, con el fin de alinear objetivos y mejorar la coordinación. Se presentan también los principios del servicio al cliente dentro de la cadena de suministro, junto con el uso de plataformas tipo control tower para monitorizar el rendimiento operativo en tiempo real.
Módulo 6. S&OP. IBP y Planificación estratégica
Tema 1. Fundamentos de S&OP e IBP
Tema 2. Metodologías y estrategias en S&OP e IBP
Tema 3. Colaboración interdepartamental
Tema 4. Tecnologías y automatización en S&OP
Tema 5. Gestión del cambio y liderazgo
Tema 6. Integración financiera y planificación estratégica
Tema 7. Guía para la implementación práctica de S&OP
Resumen módulo 6:
El módulo 6 se orienta a la planificación estratégica y a los procesos integrados de toma de decisiones, especialmente a través de los modelos S&OP (Sales and Operations Planning) e IBP (Integrated Business Planning). Se describen las fases del ciclo de planificación y los elementos que permiten coordinar la demanda, la oferta y las metas financieras de la organización.
Se analizan distintas metodologías y estructuras organizativas para implantar procesos colaborativos de planificación, así como las condiciones necesarias para lograr una alineación entre áreas operativas y financieras. Se presentan también tecnologías que permiten automatizar tareas, facilitar el análisis de datos y gestionar distintos escenarios de forma estructurada.
Además, se abordan aspectos relacionados con la gestión del cambio, el liderazgo y la evolución cultural de la empresa durante la implantación de modelos de planificación avanzada. El módulo concluye con una guía práctica para la puesta en marcha de procesos S&OP e IBP y una revisión de herramientas digitales y tendencias emergentes aplicadas a la planificación estratégica de la cadena de suministro.

TRABAJO FIN DE MÁSTER: 
Trabajo de aplicación, estudio o investigación, sobre un aspecto relacionado directamente con la formación realizada. Con un total de 300 horas equivalente a 12 ECTS.  algunas opciones plausibles para el desarrollo de un proyecto o análisis podrían centrarse en:
  • Diseño o mejora de una red logística, evaluando flujos, modos de transporte y almacenamiento para optimizar costes y tiempos.
  • Implantación o adaptación de sistemas de gestión de almacenes (WMS), incluyendo criterios de automatización y digitalización.
  • Análisis de estrategias de aprovisionamiento en entornos globales, considerando riesgos, sostenibilidad y relaciones con proveedores.
  • Desarrollo de un plan de demanda y suministro para una empresa, integrando previsiones, producción y control de inventarios.
  • Estudio y aplicación práctica de metodologías S&OP o IBP para mejorar la coordinación interdepartamental y la planificación estratégica.
  • Evaluación de indicadores logísticos y de desempeño en operaciones de transporte o almacén, con propuestas de mejora basadas en datos reales.
  • Análisis de la integración de tecnologías emergentes (inteligencia artificial, RPA, digital twins) en procesos logísticos o de compra.
  • Proyecto de logística inversa y sostenibilidad, abordando la gestión de devoluciones y la minimización del impacto ambiental.

Destinatarios

Personas con interés en el funcionamiento de las cadenas de suministro, la gestión de almacenes y el transporte de mercancías, que desee conocer en profundidad estas cuestiones y la toma de decisiones en ellas. Es recomendable que también tenga habilidades en el uso de herramientas digitales y tecnológicas, ya que la logística moderna está cada vez más influenciada por la digitalización, la automatización y el análisis de datos.
Además, con el auge de la logística verde y la reducción de la huella de carbono, es un plus estar interesado en modelos de distribución más sostenibles.

Requisitos

  • Tener más de 18 años 
  • Tener ordenador
  • Para poder acceder a esta formación es recomendable contar con un grado, licenciatura o FP Superior en ramas técnicas o empresariales/económicas. Cabe la excepción a lo anterior si se justifica experiencia profesional equivalente. Se considera que un alumno cumple con el perfil competencial si dispone de uno o dos años de experiencia profesional demostrable realizando tareas relacionadas con el área de conocimiento. Se solicitará certificado de empresa que lo acredite en caso de tener que justificarlo de cara a la acreditación universitaria cuando la haya.
  • Además, se recomienda que el estudiante tenga conocimientos matemáticos nivel bachillerato

Duración

60 ECTS

Objetivos

  • Comprender la estructura, funciones y flujos que configuran una cadena de suministro.
  • Analizar las operaciones logísticas vinculadas al transporte, el almacenamiento y la distribución de mercancías.
  • Aplicar criterios técnicos y normativos en la gestión de inventarios, almacenes y operaciones de carga.
  • Evaluar el rendimiento de procesos logísticos mediante indicadores cuantificables.
  • Identificar estrategias de aprovisionamiento y modelos de relación con proveedores en entornos globales.
  • Utilizar herramientas digitales para la gestión de compras, almacenes, transporte y planificación.
  • Integrar procesos de planificación de demanda, suministro y producción de forma coordinada.
  • Interpretar metodologías de planificación estratégica colaborativa en entornos industriales.

Titulación obtenida

-          Idiomas: 

o   Inglés Cambridge-Oxford (A2-C1). El alumnado recibe un diploma propio de Mint. 

-          Título propio de Mint

-          Diploma curso Prevención de Riesgos Laborales

-          Acreditación Universitaria: No cerrada  

Prácticas

La duración será de mínimo 60 horas y como máximo 300.   

Se debe ser mayor de 18 años para poder realizar el período de prácticas. 

Los requisitos para poder acceder a las prácticas son:   

-          Tener la formación teórica finalizada 

Perspectivas laborales

·         Técnico o responsable de logística: se encarga de coordinar flujos de materiales e información, supervisar operaciones de transporte y distribución, y aplicar mejoras en los procesos logísticos.

·         Gestor de almacén o responsable de inventarios: administra recursos físicos, organiza ubicaciones, controla niveles de existencias y aplica sistemas de gestión automatizada.

·         Especialista en compras y aprovisionamiento: participa en la selección de proveedores, la negociación de condiciones contractuales, la planificación de compras y el seguimiento del abastecimiento.

·         Planificador de demanda o de suministro: elabora previsiones, ajusta necesidades de stock, coordina con producción y ventas, y participa en procesos de planificación integrada.

·         Consultor en supply chain: colabora en proyectos de transformación digital, rediseño de redes logísticas o implementación de sistemas de planificación y control.

·         Responsable de transporte o de operaciones internacionales: gestiona rutas, coordina la logística aduanera y asegura el cumplimiento normativo en flujos transfronterizos.

·         Analista de datos logísticos o técnico en digitalización de procesos: interpreta indicadores de rendimiento, automatiza tareas mediante herramientas digitales y participa en la mejora de procesos mediante tecnologías como RPA o IA.

Ventajas del curso

·         Aborda la logística y la cadena de suministro desde una perspectiva integral, cubriendo tanto aspectos operativos como estratégicos.

·         Incluye contenidos actualizados sobre digitalización, automatización y tecnologías emergentes aplicadas al sector.

·         Ofrece un recorrido desde los fundamentos hasta metodologías avanzadas de planificación, lo que facilita la comprensión progresiva.

·         Combina teoría con herramientas prácticas y casos aplicados, favoreciendo la aplicación de conocimientos en contextos reales.

·         Contempla temáticas vinculadas a la sostenibilidad y a la gestión del cambio, aspectos presentes en la actualidad del sector.

·         Presenta un enfoque equilibrado entre la gestión de procesos internos (almacenes, transporte, compras) y la coordinación interdepartamental.

 

EXTRAS: 

-          Preparación Oxford/Cambridge 

-          Curso Bienvenida y técnicas de estudio

-          Observatorio de empleo 

Profesorado

Félix Sánchez Paredes

Linkedin: www.linkedin.com/in/felixsanchezparedes

Bio: Licenciado en Ciencias Sociales, desarrolla su labor profesional en el ámbito de la logística y el transporte. Ha trabajado como auditor, consultor y asesor en todas las áreas de gestión: aprovisionamiento, almacenamiento, organización de almacenes, distribución y transporte. Habilitado como gestor de transporte, mediante la capacitación profesional para el transporte nacional e internacional de mercancías por carretera, la certificación oficial que permite acceder al mercado del transporte según la normativa comunitaria (UE). Compagina la actividad técnica con la docencia, tanto en formación profesional para el empleo como en el ámbito universitario, con una experiencia de más de 10 años. Ha publicado varios libros especializados en logística y transporte, orientados a la formación y actualización de profesionales del sector.

José Eulogio Mas Tomás

Linkedin:  www.linkedin.com/in/josé-eulogio-mas-64440744

Bio: Profesional con una sólida trayectoria en compras y logística, habiendo desempeñado roles clave como Responsable de Compras y Logística en Damel Group, S.L.

Es Diplomado en Ciencias Empresariales por la Universidad de Alicante y posee un Máster en Logística Integral Profesional por la Universidad Europea de Madrid, además de un Máster en Supply Chain Management and Technology por LaSalle.

Además, colabora como docente en diversas escuelas de negocio, tanto en modalidad presencial como online, compartiendo su experiencia y conocimiento con futuros profesionales del sector.

José Antonio Gallego

Linkedin: www.linkedin/in/joseagallego

Bio: Graduado en ingeniería informática. Profesional con más de 15 años de experiencia en cadena de suministro, compras, operaciones y estrategia de negocio, liderando proyectos de alto impacto en entornos multinacionales y en sectores como automoción, alimentación de mascotas y materiales de construcción. Experto en la implementación de soluciones estratégicas y operativas que impulsan la eficiencia y la rentabilidad. Su competencia en Business Intelligence y gestión empresarial le permiten integrar datos y análisis en la toma de decisiones, fomentando una colaboración sólida entre departamentos.

Tipo de evaluación

La calificación de los módulos se compone de 2 partes principales:

• La evaluación continua:

a. Supone el 60% de la calificación final y se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes instancias de evaluación llevadas a cabo durante el módulo (foros de debate, actividad y tests de autoevaluación). Su objetivo es valorar todo el proceso y progreso de aprendizaje del alumnado y ofrecerle información sobre su ritmo de aprendizaje para mejorar los aspectos que sean necesarios, no dejando todo el peso de la evaluación en una única prueba final.

b. La no entrega o realización de una actividad supondrá una calificación de 0 (cero) en dicha prueba. Sin embargo, no es necesario sacar un mínimo en la evaluación de dichas actividades para que compute para la nota final. La suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua permite realizar las que se prefieran hasta conseguir el máximo puntuable mencionado.

• El examen final:

a. Se realiza al final de cada uno de los módulos y es de carácter OBLIGATORIO.

b. Supone el 40% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (nota >5).

La calificación final del máster será la media aritmética de las calificaciones de los módulo y el trabajo de fin de máster. 

Campus y sedes: MINT
MINT
Edif. Servicios Centrales de Investigación s/n, Campus de Elviña 15071 A Coruña